• Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio

Siqui Sánchez Fotografia

  • Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio
Menu

 

Copyright © Siqui Sánchez 2021.

Tag Archives: panoramica

analógico, bricolage |

26 enero, 2021

| siqui

Fabricar una cámara panorámica en casa. Parte I

Por aquello de que el ser humano es voluble y caprichoso, tenía ganas de probar una cámara panorámica en formato universal. Más cómoda y manejable que la panorámica en formato 6×17, y más barata. Lo malo es que piden fortunas, la cosa se dispara de manera inverosímil. Se impone pasar al plan B. Háztelo tú mismo. DIY, que dicen en internet.

El primer requisito para conseguir una imitación de la Hasselblad X-Pan es conseguir dos cámaras idénticas, o lo más parecidas posible, por aquello de facilitar que todo cuadre. En mi caso encontré dos Zenit prehistóricas que no funcionaban, a muy buen precio en ebay. Lo único que me interesa es que el arrastre esté bien, lo demás lo vamos a trinchar muy pronto.

A partir de aquí vienen las imágenes escabrosas

El siguiente paso es cortarlas por la mitad para volver a unirlas y conseguir el formato panorámico. Se coje la radial y en un momento tenemos cuatro cámaras en lugar de dos. Ahora viene la parte de volver a pegar los trozos a ver si encajan o qué.

Procurando que las cámaras queden lo más paralelas posible
Andamiaje delantero. Una vez unidas se quita todo, pero me pasé tres pueblos.

Conseguir unir las dos mitades de manera que queden perfectamente paralelas está mucho más allá de mis habilidades, de modo que se hace lo que buenamente se puede y a confiar en la suerte. Fortis fortuna adiuvat.

Una vez aseguradas las dos mitades le metí resina de poliéster a destajo. Es un material milagroso, que rellena huecos, une, pega, alisa, disimula y en general lo hace todo. Una vez seco es como una piedra. Ideal para las chapuzas, aunque el aspecto resultante no sea muy fino.

Mientras espero que me llegue el adaptador helicoidal para la óptica lo he pulido un poco y le he dado una mano de pintura, más que nada para empezar a ver el efecto. No pinta mal, y después de darle muchas pasadas de lija al frontal, la desviación respecto al plano de la película es de décimas de milímetro. Intolerable en cualquier cámara, pero más que satisfactorio para mí. Bastará con cerrar un poco el diafragma.

Una de las cosas difíciles ha sido la tapa trasera, pero con la ayuda de la masilla de poliéster milagrosa le he hecho un entablillado que aguanta perfectamente y la tapa abre y cierra sin problemas. Ya veremos como vamos de entradas de luz, pero cada cosa a su tiempo.

Ahora toca ajustar la óptica y luego pulirlo todo para que quede fino. Seguiremos informando.

analogica, bricolaje, camara, DIY, fabricacion, panoramica | Comment
analógico, bricolage |

14 mayo, 2020

| siqui

Convertir una Topcon en una panorámica 6×12 en plan casero

Hace tiempo compré una cámara Topcon Horseman 985, más que nada por el capricho, y porque me gustaba el aparato. Una maravilla de la ingeniería japonesa, que no he usado apenas. El formato 6×9 no me acaba de convencer, tenía ganas de algo más panorámico, pero los precios que se piden por ahí no se justifican sólo con el postureo resultante. Había que encontrar una opción económica, y en su momento ya salió muy bien la reconversión de una Holga, de modo que decidí transformar la pobre Topcon en una panorámica 6×12. El resultado es esto que tenemos aquí:

Cámara con mochila.

Lo primero fue averiguar si el objetivo Super Topcor de 65 mm era capaz de dar un círculo de imagen suficiente. En las tablas de especificaciones de lentes de gran formato no aparece, lógico porque es una barbaridad. O sea que decidí hacer la prueba directamente. La vida real no engaña. Para ello hubo que diseñar y fabricar un adaptador para meterle un cristal de enfoque y ver qué tal nos daba la cosa. El adaptador también serviría luego para el respaldo.

el diseño en Blender
la pantalla de enfoque lista

Para el cristal esmerilado había que conseguir un cristal, que salió de un marco de fotos de Ikea que llevaba demasiado tiempo esperando a que lo colgaran. Ahora ya no hace falta y hemos matado dos pájaros de un tiro. El componente básico, el carburo de silicio, forma parte de las cosas que toda persona de bien debe tener en casa normalmente, o sea que no vale la pena insistir en ello. El resultado valió la pena, porque nos daba una imagen perfecta de lado a lado

Las dos líneas claras que se ven a los lados son el reflejo de las guías del chasis. Con un poco de pintura la cosa quedará solucionada. Para el chasis propiamente dicho, adapté un diseño preexistente con Blender, unas cuantas horas de impresora 3D y un montón de plástico. No es elegante, pero de momento parece que funciona.

Una vez todo encajado y en su sitio, uno se viene arriba, y te puede la codicia. ¿ Porqué no hacerlo de 6×17?, total, no hay más que adaptar las medidas. Y empiezas a deslizarte por una pendiente peligrosa, como un ludópata en Las Vegas, hasta que ves el primer producto de tu mente enferma:

Llegados a este punto, y antes de seguir imprimiendo a lo loco, se impone la cordura. Mejor vamos poco a poco y hacemos unas cuantas pruebas a ver qué tal se está comportando el invento. De entrada, la elegancia de la Topcon se ha ido al carajo, eso ya lo tenemos, pero hay que ver si el tinglado es práctico y, lo más importante, si la imagen resultante es buena.

La primera prueba, hecha de prisa y corriendo revela unas cuantas cosas.

La primera, que el objetivo cubre toda la imagen, pero es necesario tapar las guías metálicas. Eso ya lo sabía, pero sigue pendiente.

La segunda, que usar el chasis resulta un coñazo impresionante. Hay que asegurarse de que encajan todas las piezas correctamente, y cambiar el chasis por la pantalla de enfoque es una operación como mínimo delicada.

La última, que está por ver de la calidad de la imagen final. Si vamos a cargar con todos estos trastos y aguantar los sinsabores del analógico es porque la imagen resultante es fantástica. Si no, ya hacemos la foto con el telefonillo y acabamos antes. Lo más importante en un chasis tan grande es mantener la planaridad de la película respecto al objetivo, enfocar correctamente depende de fracciones de milímetro. Yo soy una persona abierta y tolerante, y estoy dispuesto a pasar por alto alguna pequeña desviación considerando que siempre tendré que disparar a f45, pero es que los errores son inasumibles. Tras mucho pelearme, la conclusión es que el plástico no es el material ideal para esto. Es demasiado flexible, y hubiera sido mejor utilizar metal, pero eso lo dejamos para más adelante. Ahora vamos a hacer las pruebas y veremos qué tal sale todo. De momento parece que todavía tenemos por delante unos cuantos días sin que suene el teléfono.

3d, 6x12, bricolaje, cámara, casero, chasis, conversion, DIY, impresion, panoramica, topcon | Comment
analógico, reflexiones existenciales |

9 marzo, 2020

| siqui

Contra la fotografía analógica. Capítulo uno

Llevo unos días obsesionado con el proyecto de construir una cámara de 6×17. Analógica, evidentemente. Mis conocimientos no dan para hacer sensores, sean del tamaño que sean. Del porqué tengo esta idea en la cabeza ya hablaremos luego, que es un tema que no quiero dejar de lado, pero antes quiero compartir un par de fotografías

Afganistan en formato panorámico. Louie Palu

La foto pertenece a un reportaje sobre Afganistán realizado en formato panorámico hace unos años. Llegué a ella buscando ejemplos de uso de la Fuji G617, una maravilla que sigue costando un ojo de la cara a pesar de que no tiene fotómetro ni enfoque, y es grande, lenta, pesada e incómoda, aparte de analógica 100%. Al parecer, el señor Palu optó por una solución más sencilla, una cámara Noblex que es bastante más manejable, aunque el resultado no es el mismo, claro. La cámara deforma la imagen, apenas tiene controles, y en resumen es un churro de proporciones cósmicas. Lo sé porque tuve una. Hacía gracia porque se abría una puertecita que daba vueltas, pero ahí se acababan las virtudes del invento.

Afganistán en formato panorámico. Daniel Berehulak

Sigo buscando ejemplos de uso de la panorámica, y me encuentro con un fenomenal reportaje de Daniel Berehulak. Soy de los que leen las instrucciones cuando ya han montado mal el mueble, o sea que asumo (a saber porqué) que ha usado una Fuji G617. El formato panorámico ofrece una visión especial, dejando fuera lo accesorio y centrando la mirada en el centro de la imagen. Desde el punto de vista técnico es irreprochable y no tiene comparación con las fotos digitales. aunque, bien mirado, el tío este debe ser un fenómeno, porque conseguir eso con la Fuji tiene su mérito. Vuelta al principio y lo pone bien claro: las fotos están hechas con un iphone, con una app que imita el formato panorámico.

O sea, que el chasco es de los gordos. Un puto telefonillo impostor suplantando a una cámara mítica de 5 kilos. Una humillación en toda regla. Ahora saldrán los que dicen que para hacer un buen trabajo no importa qué cámara usas. Que si chutas con un telefonillo y luego las recortas es lo mismo y toda esa mierda de la creatividad y el sursum corda. Pues no es lo mismo. De ninguna manera.

Hacer fotos en 2020 ya es absurdo de por sí. O le ponemos un poco de misterio y de ritual o nos vamos todos al carajo. Y lo de la creatividad, que vengan los listillos esos y que me lo expliquen, que les voy a decir cuatro cosas. Hay que coger el toro por los cuernos, de modo que la solución es pillar la cámara más analógica, más grande y más primitiva que encuentres y se acabaron las penurias creativas. El problema, como dijimos al principio, es que la susodicha tiene mucha demanda y cuesta un dineral. Aquí es donde entra la parte de bricolaje que discutiremos en próximas entregas, que ahora la cosa ya se alarga demasiado.

617, afganistan, analogico, bricolaje, camara, panorama, panoramica | Comment
aéreas |

24 octubre, 2016

| siqui

Fotografía aérea superpanorámica con la Pentax 645Z

aerea-fotografia-barcelona-eixample-puerto-aerial

En la última salida aérea he estado haciendo superpanorámicas de Barcelona con la Pentax 645Z. Las fotos se componen de tres imágenes disparadas con el helicóptero estático (dentro de lo posible) y, si consideramos los 50 megapíxeles que da la cámara de entrada, podemos ver que el tamaño del archivo final es bastante enorme. Lo he limitado a 15.000 pixeles de lado mayor que permiten ampliar detalles sin problemas.

universitat

Que los drones están muy bien y todo lo que quieras, pero de momento no hay GoPro en el mundo que pueda con esto. Que en cuatro días un telefonillo de los chinos lo hace, seguro, pero mientras tanto vamos a disfrutar de nuestra ventaja mientras dure.

161015b_235blog base-antena

aereas, antena, barcelona, collserola, eixample, foster, fotografia, helicoptero, panoramica, pentax 645z | 4 Comments
aéreas |

6 noviembre, 2014

| siqui

Barcelona desde un Robinson 22

Helicopter

 

No todo van a ser drones en la vida, y menos ahora, con los disgustos que nos dan. De vez en cuando toca subirse a un aparato de los de toda la vida, y en estos tiempos de crisis, lo que triunfa es el Robinson 22. Como puede verse, se trata de un helicoptero muy pequeño, donde te acabas haciendo amigo del piloto por aquello de que el roce hace el cariño. Lo de asomarse por la puerta está mal visto, y si tienes tendencia al sobrepeso, ya descartado total. Hasta el parasol de la cámara tienes que dejar en tierra, tan justa va la cosa.

Es lo que tiene volar low cost, pero hay que reconocer que tiene sus ventajas. Persomalmente, me encanta lo de poder hacer panorámicas sin problemas de paralaje ni tonterías de esas. Archivos de 200 Mb, de los gordos. Así da gusto.

–

barcelona-aereda-aerial-overview-panoramica

 

.

 

aereas, barcelona, helicoptero, panoramica, robinson 22 | 1 Comment
aéreas |

26 febrero, 2014

| siqui

Panorámica aérea con 17.000 pixels

port of Barcelona. Barcelona, Spain

.

En mi último trabajo en el puerto, tuve que montar una panorámica disparando con la Hasselblad H3D. Si el helicóptero se está quietecito, no tiene mayor problema. Eso sí, la foto resultante tiene unos 17.000 pixeles de ancho. Un poco grande para el facebook, pero por lo demás tampoco supone mayor ventaja, excepto por el hecho de poder comprobar que no había nadie en la piscina. Será por el frío, digo yo.

.

port of Barcelona. Barcelona, Spain

.

El día no acompañaba, una lástima. Un clásico, por otra parte.

aerea, barco, crucero, linkedin, panoramica, puerto | Comment
equipo |

30 junio, 2011

| siqui

Tomiyama Art Panorama 240

Uno de mis primeros trabajos fue hacer fotos para lo que entonces se llamaban «montajes multimedia». Eran audiovisuales que se proyectaban en pantallas de formatos enormes, por lo que empecé una relación no siempre fácil con el formato panorámico.

El principal problema venía de tener que usar la que posiblemente fuera la cámara más incómoda y más cabrona de la historia, la Tomiyama Art Panorama 240

El engendro consistía básicamente en una óptica de gran formato montada en un chasis que aceptaba película de 120. Considerando que el tamaño del negativo resultante era de 6×24 centímetros nos podemos hacer una idea de las complejidades del asunto. Los viñeteos eran infames, más te valía nivelar bien la cámara, había que enfocar con un cristal esmerilado, y cada carrete daba para tres disparos, o sea, una foto si medías con cuidado. Obviamente, nadie podía publicar tal formato.

Swamp of l’Empordˆ. Girona, Spain

No había vuelto a acordarme de la Tomiyama hasta que hace poco me encontré por casualidad con la página de Peter Lik, una especie de Cocodrilo Dundee que hace fotos y que goza retratándose con el artefacto de marras al hombro

Ya sé que parece un anuncio de loción para el afeitado, pero es tal cual aparece en su web. Aparte de que sus fotos nos gusten más o menos, a mí me asalta la duda: Podría hacerlas con una cámara más sencilla de usar?. Más cómoda y ligera? Que no obstante le diera la misma calidad? Porqué, pues, cargar con una cámara lenta, pesada e incómoda? Quiero decir que, por lo que veo, el tipo este se pasa la vida caminando por desiertos y escalando montañas, siempre cargando con el fardo infame al hombro. Eso es fatal para la espalda.  Yo la quitaba del trípode nada más acabar la foto y me desplazaba con el chisme guardado jurando en arameo, pero claro, mi masa muscular era comparativamente inferior y quieras que no, eso influye..

Pues eso, que va el tío y se retrata con un sombrero de piel de serpiente, un chaleco, unos bíceps, cara de pocos amigos y la Tomiyama. Tiene que ver con la importancia que, cada vez más, tiene la imagen para un fotógrafo a la hora de venderse? Para mí que va más por ahí. Parece ser que al bueno de Peter le funciona la pose de tipo duro. Por lo que he visto el individuo no para. De modo que ya sabeis, ya teneis otro motivo para volver a apuntaros al gimnasio.

240 camara, equipo, linkedin, panorama, panoramica, peter lik, tomiyama | 11 Comments
video |

18 diciembre, 2010

| siqui

Renovarse y morir

Cada vez es más cansina la corriente literaria que podríamos denominar «lamento de fotógrafo», basada principalmente en la idea de que todo tiempo pasado fue mejor y en la nostalgia del paraíso perdido. Comprensible, normal, pero poco productivo.  El sector más apocalíptico dice que la foto normal de toda la vida está en fase terminal. Puede que sí, o puede que no, pero lo que es seguro es que se ha acabado el monopolio de la imagen fija, y que ésta comparte cada vez más espacio con novedades de lo más variopinto. Si te apetece, bien, si no, te mueres. Cada día se inventan más cosas raras, y tu trabajo consiste en estar al tanto de las que te pueden ser de utilidad para

  • a. Competir con los demás chacales colegas
  • b. No hacer el primo llegado el caso.

Sé lo que estáis pensando: que eso significa que no vamos a parar de estudiar en la vida. Efectivamente, pero para eso estamos. Este ritmo hace que las cosas parezcan viejas en dos días. Un ejemplo muy humilde es la panorámica circular VTR, que fue una novedad hace unos años, pero que hoy día es una cosa común y corriente. La primera vez que me lo pidieron fue para una web de una cadena hotelera, de modo que puse cara de saber de qué hablaba, un poco de búsqueda en internet, y a correr. A mí  me sigue gustando, porque es fácil y resultona. Ahí os dejo una  del puerto de Tarragona. Marea un poco al principiio, pero para mostrar un espacio sigue siendo realmente útil.
{qtvr circular.mov 600 400}

barcos, circular, megayates, panoramica, puerto, quicktime, tarragona, vtr, yates | 5 Comments
equipo |

14 diciembre, 2010

| siqui

Qué hacer si te toca la lotería

Se acerca el día de la lotería, y te convendría estar preparado, más que nada por si te toca. Nada hay más triste que ver en la tele a una horda de lugareños beodos, bebiendo champán a morro alrededor de un patán iletrado, al que la fortuna ha sonreído por primera -y seguramente última- vez en su miserable vida. El reportero, un becario mediocre que piensa que su talento está desaprovechado, no ha dormido en toda la noche preparando una pregunta original: «Qué piensa hacer con todo ese dinero?» El mamífero, ahora millonario, suelta una respuesta ingeniosa: «Tapar agujeros».

Triste, realmente triste. Es por eso que conviene prepararse, para no dar esa lamentable imagen cuando llegue el momento. Yo, por si acaso, he preparado unas cuantas propuestas:

Una cámara panorámica digital en condiciones. Nada de cortar y pegar, ni chapuzas ni stitching ni leches. Son treinta o cuarenta mil euros según la configuración, pero la felicidad no tiene precio.

Todo un kit Zacuto, , para poner la 5DMKII bien molona. Si haces video con la 5D ya sabrás que necesitas todos estos artilugios.

Pero si te ha tocado el gordo es obligatorio inclinarse por  esta otra configuración. La mitad de cosas no sé para qué sirven, pero aquí no estamos para sutilezas

Y por último, por no abrumar, la furgoneta de Chase Jarvis. El vídeo está en inglés, pero si eres uno de esos parias inadaptados que piensas que un día de estos te vas a poner con lo del inglés, no te preocupes, se entiende la idea perfectamente.
[flv:http://fotosiqui.files.wordpress.com/2010/12/captura-de-pantalla-2010-12-14-a-las-12-22-261.pngwp-content/uploads/fragoneta.flv 600 404]

5d, canon, chase jarvis, digital, equipo, furgoneta, panoramica, zacuto | 16 Comments
bricolage, estenopeica |

17 noviembre, 2010

| siqui

Los secretos de la estenopeica panorámica (y II)

Hoy hablaremos de cómo hacer un agujero perfecto para la pinhole. Para hacer un estenopo en condiciones necesitamremos varias cosas:

  • Una lámina de aluminio o latón lo más fina posible. En Barcelona se puede conseguir en Servicio Estación
  • Una aguja de coser fina
  • Papel de lija del más suave. Sirve incluso una caja de cerillas
  • Un marquito de diapositivas con cristal
  • Un proyector de diapositivas
  • Una cinta métrica (ideal las que regalan en IKEA)
  • Spray negro mate
  • Un rotulador muy fino muy fino muy fino.
  • Varios: un objeto contundente, una patata, cinta aislante.

Para empezar calculamos el diámetro que necesitamos con esta herramienta. Luego pintamos el aluminio por una cara con una capa suave de pintura. Una vez seco, cortamos un trocito y lo ponemos sobre una superficie plana (por ejemplo una patata o un trozo de corcho) Le apuntamos la aguja y damos un toque rápido con el objeto contundente mirando de que la aguja no penetre más allá de un par de milímetros. Le pasamos la lija con mucha suavidad para quitar las rebabas. Obtendremos esto:

Ahora hemos de comprobar si el agujero cumple los requisitos. Empezamos por dibujar en el cristal del marquito dos marcas a 1 cm de distancia, o a dos, como os dé la gana:

Pegamos la cinta métrica en la pared. Metemos el marquito en el proyector y proyectamos la imagen contra la cinta de manera que quede perfectamente enfocada y movemos el zoom hasta que las marcas coincidan con alguna medida exacta (20 cm, 1 metro, lo que queráis) A partir de aquí sabremos la escala a la que estamos ampliando. Acto seguido metemos nuestro agujero en un marquito limpio

Sin mover nada lo metemos en el proyector y veremos el círculo a un tamaño considerable encima de la cinta métrica. Con esto conseguiremos dos cosas: Primera, sabréis el tamaño exacto del agujero, al conocer la escala a la que estamos ampliando. Segundo, veréis que el agujero que habéis hecho es una mierda que no vale para nada. Es normal, lleva un poco de práctica y el único método es a base de ensayo y error. Tal vez consigas un agujero perfecto, pero de una medida diferente a la deseada. En ese caso, lo mejor es etiquetar el agujero y guardarlo para alguna otra ocasión

Como veis, yo pongo la medida del agujero más una valoración de su calidad, en este caso un 10. No los guardo con menos nota. Una vez tengáis el agujerito deseado, a pegarlo en la cámara y listo. Ojalá todo fuera tan fácil.

bricolaje, casera, DIY, estenopeica, panoramica | 7 Comments

Post navigation

Older Entries

Fotosiqui Blog

Hacer fotos bonitas es fácil, lo que tiene verdadero mérito es que te paguen por ellas.

Este blog narra las tribulaciones de un fotógrafo profesional en el mundo moderno. Si no te interesa la fotografía, o el mundo moderno, o las tribulaciones de nadie, este no es tu sitio, aunque puedes pasar igualmente el rato. Internet es lo que tiene.

Suscríbete.

Las novedades per email. Y gratis.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Categorías