• Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio

Siqui Sánchez Fotografia

  • Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio
Menu

 

Copyright © Siqui Sánchez 2021.

Tag Archives: casero

analógico, bricolage |

14 mayo, 2020

| siqui

Convertir una Topcon en una panorámica 6×12 en plan casero

Hace tiempo compré una cámara Topcon Horseman 985, más que nada por el capricho, y porque me gustaba el aparato. Una maravilla de la ingeniería japonesa, que no he usado apenas. El formato 6×9 no me acaba de convencer, tenía ganas de algo más panorámico, pero los precios que se piden por ahí no se justifican sólo con el postureo resultante. Había que encontrar una opción económica, y en su momento ya salió muy bien la reconversión de una Holga, de modo que decidí transformar la pobre Topcon en una panorámica 6×12. El resultado es esto que tenemos aquí:

Cámara con mochila.

Lo primero fue averiguar si el objetivo Super Topcor de 65 mm era capaz de dar un círculo de imagen suficiente. En las tablas de especificaciones de lentes de gran formato no aparece, lógico porque es una barbaridad. O sea que decidí hacer la prueba directamente. La vida real no engaña. Para ello hubo que diseñar y fabricar un adaptador para meterle un cristal de enfoque y ver qué tal nos daba la cosa. El adaptador también serviría luego para el respaldo.

el diseño en Blender
la pantalla de enfoque lista

Para el cristal esmerilado había que conseguir un cristal, que salió de un marco de fotos de Ikea que llevaba demasiado tiempo esperando a que lo colgaran. Ahora ya no hace falta y hemos matado dos pájaros de un tiro. El componente básico, el carburo de silicio, forma parte de las cosas que toda persona de bien debe tener en casa normalmente, o sea que no vale la pena insistir en ello. El resultado valió la pena, porque nos daba una imagen perfecta de lado a lado

Las dos líneas claras que se ven a los lados son el reflejo de las guías del chasis. Con un poco de pintura la cosa quedará solucionada. Para el chasis propiamente dicho, adapté un diseño preexistente con Blender, unas cuantas horas de impresora 3D y un montón de plástico. No es elegante, pero de momento parece que funciona.

Una vez todo encajado y en su sitio, uno se viene arriba, y te puede la codicia. ¿ Porqué no hacerlo de 6×17?, total, no hay más que adaptar las medidas. Y empiezas a deslizarte por una pendiente peligrosa, como un ludópata en Las Vegas, hasta que ves el primer producto de tu mente enferma:

Llegados a este punto, y antes de seguir imprimiendo a lo loco, se impone la cordura. Mejor vamos poco a poco y hacemos unas cuantas pruebas a ver qué tal se está comportando el invento. De entrada, la elegancia de la Topcon se ha ido al carajo, eso ya lo tenemos, pero hay que ver si el tinglado es práctico y, lo más importante, si la imagen resultante es buena.

La primera prueba, hecha de prisa y corriendo revela unas cuantas cosas.

La primera, que el objetivo cubre toda la imagen, pero es necesario tapar las guías metálicas. Eso ya lo sabía, pero sigue pendiente.

La segunda, que usar el chasis resulta un coñazo impresionante. Hay que asegurarse de que encajan todas las piezas correctamente, y cambiar el chasis por la pantalla de enfoque es una operación como mínimo delicada.

La última, que está por ver de la calidad de la imagen final. Si vamos a cargar con todos estos trastos y aguantar los sinsabores del analógico es porque la imagen resultante es fantástica. Si no, ya hacemos la foto con el telefonillo y acabamos antes. Lo más importante en un chasis tan grande es mantener la planaridad de la película respecto al objetivo, enfocar correctamente depende de fracciones de milímetro. Yo soy una persona abierta y tolerante, y estoy dispuesto a pasar por alto alguna pequeña desviación considerando que siempre tendré que disparar a f45, pero es que los errores son inasumibles. Tras mucho pelearme, la conclusión es que el plástico no es el material ideal para esto. Es demasiado flexible, y hubiera sido mejor utilizar metal, pero eso lo dejamos para más adelante. Ahora vamos a hacer las pruebas y veremos qué tal sale todo. De momento parece que todavía tenemos por delante unos cuantos días sin que suene el teléfono.

3d, 6x12, bricolaje, cámara, casero, chasis, conversion, DIY, impresion, panoramica, topcon | Comment
bricolage, SLIDER |

18 abril, 2019

| siqui

Motorizar un slider antiguo para hacer timelapses con Arduino

Por aquello de mantener cierta solidaridad entre viejas glorias caducadas, me puse a reciclar un slider antiguo, que en su momento costó un dinero y ahora sólo vale para atrancar puertas. Por aquello de no tirarlo.

Con ayuda de un amigo que entiende de estas cosas y mucha paciencia, hemos llegado al punto que ven ahora. En estos momentos estoy con el primer ensayo de timelapse, y de momento bien. El siguiente paso es meter todo el follón de cables en una caja un poquito presentable, que podamos ir por ahí sin tener que pasar vergüenza. La única pega es que la impresora 3D se declaró en rebeldía hace un tiempo, y no ha habido manera de hacerla volver al orden. Un no parar.

Un consejo: no intenten esto en sus casas. Al precio que venden toda la cacharrería electrónica no sale a cuenta, pero te diviertes un rato y aprendes cosas que luego te van a ser de utilidad en el Castillo del Jubilado.

arduino, bricolaje, casero, DIY, motor | Comment
analógico, estenopeica |

30 agosto, 2017

| siqui

Revelador casero con café soluble

estenopeica-pinhole-foto-grua-puerto

En la última entrada dejamos pendiente el ver alguna prueba de la nueva cámara estenopeica de 6×9 y aquí la tenemos. Es una vista del puerto de La Ciotat, cerca de Marsella, aprovechando que he estado allí unos días, que por más verano que sea también hay que trabajar un poco.

Tal como dije, me había liado con el revelado por aquello de que es verano, las tiendas cierran, me falta revelador y me daba pereza bajar a comprarlo con el calor que hace y lo lleno de turistas que está todo.

Rebuscando por internet encontré la fórmula del Caffenol un revelador a base de café soluble. La fórmula no puede ser más sencilla:

  • 1 litro de agua de la del grifo. Empezamos bien
  • 54 gramos de carbonato sódico. No confundir con el Bicarbonato, que se parece pero no es lo mismo.
  • 16 gramos de ácido ascórbico. Suena raro, pero en realidad es vitamina C vulgar. Se puede comprar en la farmacia o robarla, o lo que haga cada cual en su tiempo libre.
  • 40 gramos de café soluble. Del peor que encuentres, del más barato. al parecer funciona mejor.

Revelar durante 15 minutos a 20 grados y agitación cada 30 segundos. Ya está, la magia del café soluble te da un negativo perfecto por una fracción del coste de cualquier revelador comercial. Ahora la letra pequeña:

Hay que mezclar los ingredientes en el orden que hemos dado. cosas de la química. Si visteis Breaking Bad ya sabéis que con estas cosas no se juega.

El carbonato sódico calienta la mezcla. Tenedlo en cuenta si sois del tipo puntilloso.

El carbonato sódico puede ser monohidrato o decahidrato, y ninguno nos sirve, que queremos que sea anhidro. A 34º el decahidrato se vuelve monohidrato, y a 104º el susodicho se vuelve anhidro. Que pierde todo el agua, para entendernos. Para no tener líos, yo lo puse en el horno a 120 grados durante 15 minutos. Al acabar había perdido el 10% de su peso, de modo que me aseguro de tener un anhidro puro. O eso creo. Esto parece una tocada de genitales un tanto gratuita, pero te vas a ahorrar unos cuantos quebraderos de cabeza.

Otra manera de ahorrártelos es comprando el revelador ya hecho, o tirando las fotos con el Iphone, o mejor aún, no tirando fotos en absoluto. La de tiempo libre que te queda luego es una cosa de asombrarse.

analogico, café, caffenol, casero, estenopeica, pinhole, revelador | Comment
bricolage |

12 mayo, 2012

| siqui

Uso póstumo de lentes de contacto

Se habla sin demasiado criterio ni fundamento de experimentar, de buscar cosas nuevas, de hacer cosas que otros no han hecho antes, como si fuera la repera. Vamos a dejar claro un concepto: Si la gente no ha hecho una determinada cosa antes por algo será. O porque es muy complicado, o porque es una gilipollez. El caso es que se habla de experimentar como si fuera una cosa genial y fantástica, cuando la verdad es que la experimentación es un recurso un poco desesperado. Sólo nos ponemos a ello si los caminos fáciles/obvios están ya agotados. Lo contrario sería del género tonto.  Cuando alguien escala una montaña por el lado más chungo y superpeligroso es porque algún cabrón se le ha adelentado y lo ha hecho por la vía llamémosle fácil.  Todos los aficionados a la fotografía descubren enseguida (descubrían) que poniendo objetos encima del papel y dándole a la luz salen cosas interesantes. Es tan sencillo, que ya lo hizo Man Ray hace 90 años. No se complicó la vida porque no era necesario, a eso iba.  A partir de ahí, experimentar se vuelve una cosa mucho más complcada. El caso es que sólo se nos dice lo cojonudo que es tomar caminos inexplorados cuando alguien triunfa y consigue algo positivo por ese medio. Correr riesgos implica la posibilidad del fracaso, pero eso no se contempla, de ese tema no se habla.

Pues bien, de vez en cuando un experimento sale mal y creo que vale la pena explicarlo. Decidido a hacer algo novedoso, se me ocurre coger una lentilla de esas de usar y tirar  (Ya saben que tengo aversión a tirar cosas) y plantarla en la Canon 5D. A ver qué sale. El resultado? Un churro. Juzguen ustedes.

Una cosa está clara, para la foto nocturna no vale. Tuve que pegar con Loctite la jodida lente, blanda y resbaladiza,  y claro, alguna gota se escapa, uno es así de manazas. Desanimado por el resultado, descarto la lente, pongo otra ( si una cosa tiene esto es que hay lentes de sobra) y pruebo con el retrato

Que tampoco es que quede muy pallá que digamos. Eso sí, el resultado es diferente. Me pongo a pensar y claro, las lentes están graduadas, son diferentes para cada ojo y para cada persona. O sea, que es imposible sacar conclusiones un poco rigurosas que sean aplicables. Imposible no, pero sí laborioso, y una vez pasada la emoción inicial uno se cansa y se pone con otra cosa.  Yo lo de ser riguroso, como que se me hace un poco cuesta arriba. Resumen y moraleja: Gasto: ninguno (el Loctite siempre se acaba secando en bote), pérdida de tiempo: tolerable, resultado: pues eso, que somos un poco más sabios.

Quien no se conforma es porque no quiere

5dmkii, canon, casera, casero, inventos, lente, lentilla | 10 Comments
bricolage, equipo |

8 julio, 2011

| siqui

Bricolaje veraniego: honeycomb para el Ranger Quadra

Los Elinchrom Ranger Quadra son una maravilla, pero tienen un defecto grave: son caros de narices. Los accesorios ya no digamos. Hay que ser como mínimo presidente de la SGAE para comprar un softbox. Para montarse un pequeño honeycomb casero sin tener que pedir un crédito, cogemos un bote de plástico, lo recortamos y metemos una tiras de policarbonato celular cortadas ad hoc. Yo procuro tener siempre algo de policarbonato a mano, pero siempre sale el típico quejica diciendo que no tiene de eso en casa. Puede usar pajitas de los refrescos, aunque requiere más paciencia.

En este caso es un bote de pintura, pero puede ser de fabada asturiana o de matarratas, funciona igual. Luego cogemos otro bote mayor y hacemos la carcasa exterior con su velcro y su cinta americana reflectante

En este caso el bote era de clorato férrico, pero como antes, a vuestro gusto. Llegados a este punto, unimos las dos piezas con abundante cola de impacto o silicona, lo que tengais más a mano, y ya podemos acoplarlo al cabezal de manera fácil y elegante.

El secreto, como podéis ver, reside en encontrar botes de las medidas adecuadas. El toque final es el Velcro.  También he pintado las celdillas con spray negro porque se gana direccionalidad en la luz y porque queda más elegante. Así no se ven los pegotes de cola de impacto.

bricolaje, casero, DIY, flash, honeycomb, linkedin, ranger quadra | 2 Comments
bricolage, video |

30 enero, 2011

| siqui

Follow focus casero para la Canon 7D

Seguimos con los rodajes. Esto es como rascarse, que cuando empiezas no paras. La gran novedad que quiero presentarles es este follow focus fabricado en gran parte con materiales de derribo: una tapa de objetivo, la rueda de un patín, una goma de una tienda de campaña, una llave allen de IKEA y un par de ángulos de acero.

Coste final: menos de 10 Euros. Una gran noticia para todos aquellos que no quieran gastarse 545 $ en uno de los de verdad. Eso sí, es menos elegante. Quisiera poder decir que lo he hecho yo, pero el invento es del gran David Torrents, que es el que sale aquí abajo con cara de preocupado. A su debido tiempo espero poder colgar aquí el fruto de nuestros desvelos.

7d, barato, bricolaje, camara, canon, casero, cine, DIY, follow focus, video | 18 Comments
bricolage, video |

1 junio, 2010

| siqui

Más bricolaje: visor de video casero para la Canon 5D MKII

No descubro nada nuevo si digo que las posibilidades de la 5D en vídeo son impresionantes. Sin embargo, mirar por la pantallita es poco práctico, aparte de indigno. Pagar lo que piden en Zacuto, doloroso. Para solucionar el problema sin gastar un euro he montado un visor con cajas vacías de diapositivas y una lupa vieja que corría por casa.

Lo confieso, revelo los negativos en el Fotoprix y compro la película en el Carrefour. Estoy esperando que salga un respaldo digital de marca Hacendado, que ahora mismo es lo más, para comprarlo.

Una vez hechos los agujeros correspondientes y pintado, ni rastro del delito. Sólo falta encajar la lente

Los soportes inferiores son porque lleva dos tiras de velcro en la base para fijar el invento a la cámara de manera rápida. (Soy un fanático del Velcro) Con esto creía que la cosa ya estaba lista, pero hay que tener la precaución de comprobar la distancia de enfoque de la lupa antes de empezar. Yo no lo hice, de modo que al probarla comprobé que tenía un cacharro miope, y tuve que someterlo a un alargamiento

Tras la operación la cosa quedó así. Con el aumento de peso el Velcro ya no aguantaba, de modo que le tuve que poner un soporte metálico.

Es un soporte descartado de un armario de IKEA. Permite usar sin problemas la zapata de Manfrotto y es muy rápido de usar.

El interior está forrado con terciopelo negro para evitar reflejos

Al final la cosa ha quedado un poco aparatosa, pero es práctico y elegante.

Se me olvidaba. el ocular de goma pertenece a una vieja cámara de video fuera de uso y está fijado al cristal usando el cuello de un bote de pastillas de homeopatía. Para que luego digan que no sirve para nada.

Si teneis la precaución de conseguir una lupa con una distancia más corta conseguiréis  un visor más discreto y manejable. A mí me dio pereza volver atrás y seguí con el proyecto pese a los fallos, pero no es obligatorio ser tan cenutrio.

Coste final estimado del invento: un Euro, por decir algo.

5d, barato, bricolaje, casero, DIY, mkii, video, visor | 21 Comments

Fotosiqui Blog

Hacer fotos bonitas es fácil, lo que tiene verdadero mérito es que te paguen por ellas.

Este blog narra las tribulaciones de un fotógrafo profesional en el mundo moderno. Si no te interesa la fotografía, o el mundo moderno, o las tribulaciones de nadie, este no es tu sitio, aunque puedes pasar igualmente el rato. Internet es lo que tiene.

Suscríbete.

Las novedades per email. Y gratis.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Categorías