Sincronización de flash externo (aviso: este post contiene obviedades abundantes)
Muchas veces comento la iluminación de una foto dando por sentado que todo el mundo sabe de qué estamos hablando. En un post anterior hubo quien comentó que lo del flash no estaba tan claro. Así pues, vamos a repetirlo una vez más por si alguien se ha perdido.
Este es el sistema de funcionamiento básico del flash fuera de la cámara. Flash «normal» de los de pilas de toda la vida. Tantos como quieras o tengas

Una de las ventajas de no usar el TTL es que puedes reciclar flashes de vidas anteriores. En mi caso tres unidades Nikon. La sincronización se hace con un Pocket Wizard, y la rótula permite fijar el paraguas.

Empecé usando cables y células esclavas, hasta que compré unos Cactus V28, . Sin embargo, el sufrimiento que ocasionaba su funcionamiento errático no compensaba, por más baratos que fuesen. En aquel momento no había opción intermedia, o los muy baratos, o los muuuuuy caros, de modo que me tocó aflojar 600 eurillos. Eso sí, son totalmente infalibles, puedes disparar los flashes o la cámara a distancias enormes (hasta 200 metros) aunque haya obstáculos en medio. Esa es la principal razón de usar radio en lugar de infrarrojos, no falla nunca.

De vez en cuando uso los Elinchrom Ranger Quadra. En ese caso no uso los PW, sino el Skyport de Elinchrom, que es una monada

Para los que aún no tienen ningún sistema, buenas noticias. Ahora hay opciones intermedias casi tan fiables como los PW, casi tan elegantes como el Elinchrom, y casi tan baratas como los Cactus. sólo hay que buscar un poco.
Una vez montado el tingladillo se le puede añadir al flash cualquier cosa que se te ocurra. Para eso está el velcro.




En resumen, el sistema entero cabe en una bolsa y te garantiza innumerables momentos de sana diversión y alguna buena foto. Yo lo uso para todo, incluso cuando no convendría. Ya iremos viendo alguna foto próximamante.