• Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio

Siqui Sánchez Fotografia

  • Portrait
  • Corporate
  • Aerial
  • Nautical
  • Travel
  • ————————————-
  • Projects
    • Tarraco Viva
    • El viaje Imposible
    • ToiletPlanet
    • Pinhole
    • Home made cameras
  • ———————————-
  • Video
  • Before/After
  • Blog
  • Contact / Bio
Menu

 

Copyright © Siqui Sánchez 2021.

Tag Archives: bricolaje

analógico, bricolage |

26 enero, 2021

| siqui

Fabricar una cámara panorámica en casa. Parte I

Por aquello de que el ser humano es voluble y caprichoso, tenía ganas de probar una cámara panorámica en formato universal. Más cómoda y manejable que la panorámica en formato 6×17, y más barata. Lo malo es que piden fortunas, la cosa se dispara de manera inverosímil. Se impone pasar al plan B. Háztelo tú mismo. DIY, que dicen en internet.

El primer requisito para conseguir una imitación de la Hasselblad X-Pan es conseguir dos cámaras idénticas, o lo más parecidas posible, por aquello de facilitar que todo cuadre. En mi caso encontré dos Zenit prehistóricas que no funcionaban, a muy buen precio en ebay. Lo único que me interesa es que el arrastre esté bien, lo demás lo vamos a trinchar muy pronto.

A partir de aquí vienen las imágenes escabrosas

El siguiente paso es cortarlas por la mitad para volver a unirlas y conseguir el formato panorámico. Se coje la radial y en un momento tenemos cuatro cámaras en lugar de dos. Ahora viene la parte de volver a pegar los trozos a ver si encajan o qué.

Procurando que las cámaras queden lo más paralelas posible
Andamiaje delantero. Una vez unidas se quita todo, pero me pasé tres pueblos.

Conseguir unir las dos mitades de manera que queden perfectamente paralelas está mucho más allá de mis habilidades, de modo que se hace lo que buenamente se puede y a confiar en la suerte. Fortis fortuna adiuvat.

Una vez aseguradas las dos mitades le metí resina de poliéster a destajo. Es un material milagroso, que rellena huecos, une, pega, alisa, disimula y en general lo hace todo. Una vez seco es como una piedra. Ideal para las chapuzas, aunque el aspecto resultante no sea muy fino.

Mientras espero que me llegue el adaptador helicoidal para la óptica lo he pulido un poco y le he dado una mano de pintura, más que nada para empezar a ver el efecto. No pinta mal, y después de darle muchas pasadas de lija al frontal, la desviación respecto al plano de la película es de décimas de milímetro. Intolerable en cualquier cámara, pero más que satisfactorio para mí. Bastará con cerrar un poco el diafragma.

Una de las cosas difíciles ha sido la tapa trasera, pero con la ayuda de la masilla de poliéster milagrosa le he hecho un entablillado que aguanta perfectamente y la tapa abre y cierra sin problemas. Ya veremos como vamos de entradas de luz, pero cada cosa a su tiempo.

Ahora toca ajustar la óptica y luego pulirlo todo para que quede fino. Seguiremos informando.

analogica, bricolaje, camara, DIY, fabricacion, panoramica | Comment
analógico, bricolage |

14 mayo, 2020

| siqui

Convertir una Topcon en una panorámica 6×12 en plan casero

Hace tiempo compré una cámara Topcon Horseman 985, más que nada por el capricho, y porque me gustaba el aparato. Una maravilla de la ingeniería japonesa, que no he usado apenas. El formato 6×9 no me acaba de convencer, tenía ganas de algo más panorámico, pero los precios que se piden por ahí no se justifican sólo con el postureo resultante. Había que encontrar una opción económica, y en su momento ya salió muy bien la reconversión de una Holga, de modo que decidí transformar la pobre Topcon en una panorámica 6×12. El resultado es esto que tenemos aquí:

Cámara con mochila.

Lo primero fue averiguar si el objetivo Super Topcor de 65 mm era capaz de dar un círculo de imagen suficiente. En las tablas de especificaciones de lentes de gran formato no aparece, lógico porque es una barbaridad. O sea que decidí hacer la prueba directamente. La vida real no engaña. Para ello hubo que diseñar y fabricar un adaptador para meterle un cristal de enfoque y ver qué tal nos daba la cosa. El adaptador también serviría luego para el respaldo.

el diseño en Blender
la pantalla de enfoque lista

Para el cristal esmerilado había que conseguir un cristal, que salió de un marco de fotos de Ikea que llevaba demasiado tiempo esperando a que lo colgaran. Ahora ya no hace falta y hemos matado dos pájaros de un tiro. El componente básico, el carburo de silicio, forma parte de las cosas que toda persona de bien debe tener en casa normalmente, o sea que no vale la pena insistir en ello. El resultado valió la pena, porque nos daba una imagen perfecta de lado a lado

Las dos líneas claras que se ven a los lados son el reflejo de las guías del chasis. Con un poco de pintura la cosa quedará solucionada. Para el chasis propiamente dicho, adapté un diseño preexistente con Blender, unas cuantas horas de impresora 3D y un montón de plástico. No es elegante, pero de momento parece que funciona.

Una vez todo encajado y en su sitio, uno se viene arriba, y te puede la codicia. ¿ Porqué no hacerlo de 6×17?, total, no hay más que adaptar las medidas. Y empiezas a deslizarte por una pendiente peligrosa, como un ludópata en Las Vegas, hasta que ves el primer producto de tu mente enferma:

Llegados a este punto, y antes de seguir imprimiendo a lo loco, se impone la cordura. Mejor vamos poco a poco y hacemos unas cuantas pruebas a ver qué tal se está comportando el invento. De entrada, la elegancia de la Topcon se ha ido al carajo, eso ya lo tenemos, pero hay que ver si el tinglado es práctico y, lo más importante, si la imagen resultante es buena.

La primera prueba, hecha de prisa y corriendo revela unas cuantas cosas.

La primera, que el objetivo cubre toda la imagen, pero es necesario tapar las guías metálicas. Eso ya lo sabía, pero sigue pendiente.

La segunda, que usar el chasis resulta un coñazo impresionante. Hay que asegurarse de que encajan todas las piezas correctamente, y cambiar el chasis por la pantalla de enfoque es una operación como mínimo delicada.

La última, que está por ver de la calidad de la imagen final. Si vamos a cargar con todos estos trastos y aguantar los sinsabores del analógico es porque la imagen resultante es fantástica. Si no, ya hacemos la foto con el telefonillo y acabamos antes. Lo más importante en un chasis tan grande es mantener la planaridad de la película respecto al objetivo, enfocar correctamente depende de fracciones de milímetro. Yo soy una persona abierta y tolerante, y estoy dispuesto a pasar por alto alguna pequeña desviación considerando que siempre tendré que disparar a f45, pero es que los errores son inasumibles. Tras mucho pelearme, la conclusión es que el plástico no es el material ideal para esto. Es demasiado flexible, y hubiera sido mejor utilizar metal, pero eso lo dejamos para más adelante. Ahora vamos a hacer las pruebas y veremos qué tal sale todo. De momento parece que todavía tenemos por delante unos cuantos días sin que suene el teléfono.

3d, 6x12, bricolaje, cámara, casero, chasis, conversion, DIY, impresion, panoramica, topcon | Comment
analógico, reflexiones existenciales |

9 marzo, 2020

| siqui

Contra la fotografía analógica. Capítulo uno

Llevo unos días obsesionado con el proyecto de construir una cámara de 6×17. Analógica, evidentemente. Mis conocimientos no dan para hacer sensores, sean del tamaño que sean. Del porqué tengo esta idea en la cabeza ya hablaremos luego, que es un tema que no quiero dejar de lado, pero antes quiero compartir un par de fotografías

Afganistan en formato panorámico. Louie Palu

La foto pertenece a un reportaje sobre Afganistán realizado en formato panorámico hace unos años. Llegué a ella buscando ejemplos de uso de la Fuji G617, una maravilla que sigue costando un ojo de la cara a pesar de que no tiene fotómetro ni enfoque, y es grande, lenta, pesada e incómoda, aparte de analógica 100%. Al parecer, el señor Palu optó por una solución más sencilla, una cámara Noblex que es bastante más manejable, aunque el resultado no es el mismo, claro. La cámara deforma la imagen, apenas tiene controles, y en resumen es un churro de proporciones cósmicas. Lo sé porque tuve una. Hacía gracia porque se abría una puertecita que daba vueltas, pero ahí se acababan las virtudes del invento.

Afganistán en formato panorámico. Daniel Berehulak

Sigo buscando ejemplos de uso de la panorámica, y me encuentro con un fenomenal reportaje de Daniel Berehulak. Soy de los que leen las instrucciones cuando ya han montado mal el mueble, o sea que asumo (a saber porqué) que ha usado una Fuji G617. El formato panorámico ofrece una visión especial, dejando fuera lo accesorio y centrando la mirada en el centro de la imagen. Desde el punto de vista técnico es irreprochable y no tiene comparación con las fotos digitales. aunque, bien mirado, el tío este debe ser un fenómeno, porque conseguir eso con la Fuji tiene su mérito. Vuelta al principio y lo pone bien claro: las fotos están hechas con un iphone, con una app que imita el formato panorámico.

O sea, que el chasco es de los gordos. Un puto telefonillo impostor suplantando a una cámara mítica de 5 kilos. Una humillación en toda regla. Ahora saldrán los que dicen que para hacer un buen trabajo no importa qué cámara usas. Que si chutas con un telefonillo y luego las recortas es lo mismo y toda esa mierda de la creatividad y el sursum corda. Pues no es lo mismo. De ninguna manera.

Hacer fotos en 2020 ya es absurdo de por sí. O le ponemos un poco de misterio y de ritual o nos vamos todos al carajo. Y lo de la creatividad, que vengan los listillos esos y que me lo expliquen, que les voy a decir cuatro cosas. Hay que coger el toro por los cuernos, de modo que la solución es pillar la cámara más analógica, más grande y más primitiva que encuentres y se acabaron las penurias creativas. El problema, como dijimos al principio, es que la susodicha tiene mucha demanda y cuesta un dineral. Aquí es donde entra la parte de bricolaje que discutiremos en próximas entregas, que ahora la cosa ya se alarga demasiado.

617, afganistan, analogico, bricolaje, camara, panorama, panoramica | Comment
bricolage, SLIDER |

18 abril, 2019

| siqui

Motorizar un slider antiguo para hacer timelapses con Arduino

Por aquello de mantener cierta solidaridad entre viejas glorias caducadas, me puse a reciclar un slider antiguo, que en su momento costó un dinero y ahora sólo vale para atrancar puertas. Por aquello de no tirarlo.

Con ayuda de un amigo que entiende de estas cosas y mucha paciencia, hemos llegado al punto que ven ahora. En estos momentos estoy con el primer ensayo de timelapse, y de momento bien. El siguiente paso es meter todo el follón de cables en una caja un poquito presentable, que podamos ir por ahí sin tener que pasar vergüenza. La única pega es que la impresora 3D se declaró en rebeldía hace un tiempo, y no ha habido manera de hacerla volver al orden. Un no parar.

Un consejo: no intenten esto en sus casas. Al precio que venden toda la cacharrería electrónica no sale a cuenta, pero te diviertes un rato y aprendes cosas que luego te van a ser de utilidad en el Castillo del Jubilado.

arduino, bricolaje, casero, DIY, motor | Comment
bricolage, estenopeica, reflexiones existenciales |

5 febrero, 2018

| siqui

Visor casero para cámaras pinhole

mirilla-visor-pinhole

Uno de los defectos de las cámaras estenopeicas es que no tienen visor y no sabes a qué estás apuntando. A mucha gente no le importa, pero a mí me gusta controlar las cosas, manías de cada cual. Lo primero es conseguir una mirilla de esas que usan las viejas para esquivar al cobrador del Ocaso.

mirilla

Para conseguir la mirilla podeis fingir una visita a vuestra abuela, que seguro que ya toca y os lo agradece. Cuando esté distraída con sus cosas manifiestas tu voluntad de visitar el baño (por no llamar la atención) y en un plis plas desmontas la mirilla. Seguro que no se da cuenta y son dos euros que te ahorras. Si no eres una hiena o tienes algún escrúpulo, te pasas por ebay y en cuatro días un señor chino te la manda a casa.

El siguiente paso es fabricar el soporte. Si te quieres ahorrar el trabajo de diseñarlo en Tinkercad, te puedes bajar el proyecto para imprimirlo en 3D aqui. Si no disponeis de impresora 3D podeis sablear a alguien que no sea yo y pedirle el favor, aunque yo te aconsejaría irte planteando el tema. La manera más sencilla es empezar a lanzar insinuaciones a la familia de que tal vez un bote de colonia y unos calcetines no es el regalo que más ilusión os hace para vuestro cumpleaños. Si no funciona, considera cambiar de familia.

impresora,3d,visor

Lo he impreso en amarillo por ser un color de moda, pero seguramente en negro queda un poco más discreto. Allá cada cual. Una vez montado el invento, el visor encaja en una zapata cualquiera que consigues por ahí y le atornillas a la cámara:

Como puede verse, la cosa queda elegante. Lo único que falta es hacer una vilñeta con cinta adhesiva negra para ajustar el ángulo del visor a lo que dé vuestra cámara. Fácil

3d, bricolaje, DIY, estenopeica, impresora, mirilla, pinhole, visor | Comment
bricolage |

20 marzo, 2015

| siqui

Video en Quesabesde

 

Hace ya un par de días que circula, o sea quie posiblemente muchos ya lo habeis visto. Para los demás, aquí os dejo el primero de una serie de tres, esta vez hablando sobre cámaras caseras.

Como en el video se habla de la Nozomi y hay mucho despistado suelto, vuelvo a poner aquí el documental donde descubrimos de donde sale el invento. También imagino que muchos lo conoceis porque hace ya un tiempo, pero así tenemos distracción para el fín de semana.

 

bricolaje, camaras, quesabesde, video | Comment
bricolage, equipo |

24 febrero, 2013

| siqui

Solución low-tech para timelapses con lluvia

La principal diferencia entre hacer un timelapse por gusto o hacerlo por trabajo es que, en el primer caso, eliges el día tú, y en el segundo lo elige algún tipo de ser superior. Esta elección está condicionada por variables que escapan a nuestro humilde y escaso entendimiento, y sería pecar de soberbia por nuestra parte intentar comprender los inescrutables designios de la providencia, aunque está claro que nimiedades como el clima no interfieren en su inapelable decisión. Valga esta introducción para explicar porqué me pongo a hacer un timelapse justo el día en que caen del cielo rayos truenos y centellas, chuzos de punta, un frío del copón, la ciclogénesis explosiva y las isobaras por los suelos, borrasca y bajas presiones, llanto y crujir de dientes. O sea, que llueve y hace frío.

_MG_4418
Llevamos una temporada de romance tórrido con los talleres de reparación, de modo que vamos a intentar evitarlos tanto como sea posible, que tanto roce ya cansa. Una cosa es que se moje un poco la cámara -que se joda- y otra dejarla un día entero a merced de los elementos, de manera que toca improvisar un tenderete a toda prisa. Todo lo que necesitamos es la mitad de un cubo de pintura, un cúter y mucha cinta. El resultado es, como puede verse, práctico a la par que elegante.

.
_MG_4410
Para prevenir que el viento nos envíe todo el montaje al cuerno, le metemos unos cuantos pedruscos de esos que siempre se encuentran si sabes dónde buscar. Venden unas bolsas la mar de elegantes, pero no estamos aquí para sutilezas. Hacer chapuzas es como rascarse, una vez que empiezas cuesta saber dónde parar.
Los más avispados de entre vosotros habréis observado, con razón, que un cubo tiene dos mitades. (De hecho cualquier cosa tiene dos mitades, pero no vamos a entrar ahora en estériles debates filosóficos) La otra mitad nos viene perfecta para otra cámara, y ya tenemos dos.

.
camara2b
Como un cubo no tiene tres mitades, a la última cámara le toca apañarse con un plástico encontrado en un contenedor. Es una suerte que lo pongan separado de los restos de comida y esas cosas que dan un poco de asco. Todo tiene un límite y tampoco es cuestión de rebajarse tanto

.
camara3

Nueve horas estuvimos y ni un problema.
Por cierto, 13.000 disparos. Mortal para las cámaras. Que se jodan.

bricolaje, camaras, chapuza, cubo, DIY, time lapse, timelapse | 1 Comment
bricolage, iluminación, retrato |

8 mayo, 2012

| siqui

Bricolaje strobist

En los tiempos que corren los que tenemos pasión por las manualidades estamos de enhorabuena. Durante años hemos vivido en una bacanal perpetua, en una orgia de gasto sin sentido. que tarde o temprano tenía que acabar. Como este blog tiene una firme vocación de serrvicio público, vamos a ver hoy una alternativa de iluminación de guerrilla barata y resultona. Los profesionales no hace falta que sigan leyendo, ya que, como todo el mundo sabe, normalmente trabajan con multitud de asistentes que se ocupan del equipo y una cohorte de becarios que atienden todas sus necesidades con prontitud y eficacia. Sin embargo, somos conscientes de que corren por ahí fotógrafos que trabajan en condiciones bastante más precarias y somos de natural humilde y generoso.

El artilugio en cuestión es un mango para poder sostener el flash con una sola mano (con la otra aguantamos la cámara, aquí hay que explicarlo todo). Como puede verse, está construido con un manillar de bicicleta retirado de circulación y una rótula de los chinos que se rompió, como suelen hacer estas cosas. Para conseguir el manillar podemos arrancarlo de la bici que no usamos desde hace años o robarlo directamente. Esto último está feo y es ilegal, pero allá cada cual con su conciencia.

El tornillo de la rótula va perfecto para fijar el Pocket Wizard. Una vez acoplado el paraguas queda una cosa bastante manejable:

Este sistema abulta poco y puede usarse en cualquier circunstancia. Hay quien opina que la foto de reportaje es más «auténtica» si tiramos a lo bruto y sin trucos, pero una iluminación un poco cuidada siempre es señal de distinción y buen gusto.  Aquí un par de ejemplos usando el sistema en cuestión:

En este caso se usó el flash por la derecha para compensar el contraluz que daba el sol de última hora de la tarde.  La foto pertenece al reportaje del reportaje publicado por Descobrir este mes pasado.

Aquí el flash está rellenando por la izquierda la luz del sol y matizando las sombras . La foto era para la memoria corporativa de una empresa y pertenece a ese complicadísimo género que es la Fotografía Espontánea Planificada.

Si tu bicicleta aún funciona, ya tardas en romperla. Total, para lo que la usas…

 

 

bricolaje, DIY, flash, linkedin, paraguas, pocket wizard, retrato, rotula, strobist | 5 Comments
bricolage, equipo |

8 julio, 2011

| siqui

Bricolaje veraniego: honeycomb para el Ranger Quadra

Los Elinchrom Ranger Quadra son una maravilla, pero tienen un defecto grave: son caros de narices. Los accesorios ya no digamos. Hay que ser como mínimo presidente de la SGAE para comprar un softbox. Para montarse un pequeño honeycomb casero sin tener que pedir un crédito, cogemos un bote de plástico, lo recortamos y metemos una tiras de policarbonato celular cortadas ad hoc. Yo procuro tener siempre algo de policarbonato a mano, pero siempre sale el típico quejica diciendo que no tiene de eso en casa. Puede usar pajitas de los refrescos, aunque requiere más paciencia.

En este caso es un bote de pintura, pero puede ser de fabada asturiana o de matarratas, funciona igual. Luego cogemos otro bote mayor y hacemos la carcasa exterior con su velcro y su cinta americana reflectante

En este caso el bote era de clorato férrico, pero como antes, a vuestro gusto. Llegados a este punto, unimos las dos piezas con abundante cola de impacto o silicona, lo que tengais más a mano, y ya podemos acoplarlo al cabezal de manera fácil y elegante.

El secreto, como podéis ver, reside en encontrar botes de las medidas adecuadas. El toque final es el Velcro.  También he pintado las celdillas con spray negro porque se gana direccionalidad en la luz y porque queda más elegante. Así no se ven los pegotes de cola de impacto.

bricolaje, casero, DIY, flash, honeycomb, linkedin, ranger quadra | 2 Comments
analógico, bricolage, estenopeica |

4 julio, 2011

| siqui

Solución final para ópticas obsoletas

La vorágine de cambios vivida en la última década ha dejado multitud de cadáveres por el camino. Objetos que fueron joyas codiciadas han pasado a ser un estorbo en el armario. En algunos casos se trata de cadáveres exquisitos, como este Schneider Apo-Symmar 150, una virguería a la que no encuentro uso pese a haberlo intentado en alguna ocasión..

Los días de verano se prestan al canibalismo y la destrucción, de modo que, masilla Nural por medio, he reconvertido este prodigio de la ingeniería alemana en un sofisticado (y carísimo) pinhole con obturador central montado en una bayoneta Hasselblad

Para qué sirve tal cosa?. Muy sencillo. Basta combinarlo con la Hasselblad de toda la vida y el respaldo Phase One 45+ y tenemos una cámara pinhole de alta tecnología, clásica, pero moderna a la vez.

Impresionante, no? Por detrás tampoco está mal

 

De momento sólo he hecho algunas pruebas, así a la hora de la tertulia en plan relajado, pero la cosa funciona a pedir de boca

 

 

Esperemos que el verano nos sea propicio y podamos experimentar un poco más con el invento. Eso sí, si vais a chingar una óptica inocente, no mireis primero el precio. Este tipo de detalles os pueden bloquear la creatividad de manera lamentable.

bricolaje, estenopeica, hasselblad, lente, linkedin, p45+, phase one, pinhole, respaldo, schneider | 7 Comments

Post navigation

Older Entries

Fotosiqui Blog

Hacer fotos bonitas es fácil, lo que tiene verdadero mérito es que te paguen por ellas.

Este blog narra las tribulaciones de un fotógrafo profesional en el mundo moderno. Si no te interesa la fotografía, o el mundo moderno, o las tribulaciones de nadie, este no es tu sitio, aunque puedes pasar igualmente el rato. Internet es lo que tiene.

Suscríbete.

Las novedades per email. Y gratis.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Categorías