Debemos creer lo que dicen los blogs?
Ayer se celebró la primera jornada del taller «Vivir de la fotografía en el siglo XXI» celebrado en La Garriga. (En la página de Hugo Rodríguez podeis ver el programa y la lista de invitados). La verdad es que el día fue tan denso y tan interesante todo que me va a dar tema para postear lo que queda de año y se me hace imposible hacer un resumen digno . Un consejo para los que podían venir y no lo hicieron: la próxima vez moved un poco el culo en vez de estar todo el día pegados con el internet. Reconozco que yo soy poco dado a los eventos sociales, y si acudí a este fue porque me invitaron a hablar, pero realmente valió la pena. Nos pudimos ver las caras con cantidad de gente a la que hasta ahora sólo conocía virtualmente. Una gozada porque comimos en el jardín de un precioso palacete modernista, con el solecito de octubre, charlando, todos somos simpáticos de narices, en resumen un día fantástico.
No hice fotos del evento, de manera que pongo una foto del perro para desengrasar la cosa, al modo de los medios tradicionales
Dejándonos de preámbulos, quiero hablar de un tema que tocó Pepe Baeza: la fiabilidad de la información en internet. Pepe planteaba que un medio impreso goza de más credibilidad porque se rige por un código estricto de confirmación de fuentes fiables, en tanto que la información en internet no responde a nongún tipo de controles. En parte debo darle la razón, un blog puede ser el exabrupto de cualquier inadaptado con demasiado tiempo libre, pero también hay que recordar que la prensa «Clásica» nos ha colado goles como el famoso cormorán pringado de chapapote de Irak, por decir la primera que se me ocurre.
Por mi parte pienso que el dilema papel/internet no es tal: la credibilidad y el prestigio de un medio, sea digital o impreso, se basa en la confianza que éste ha sido capaz de generar. No sé si aún se usa, pero antes, para dar credibilidad a la noticia más peregrina la gente decía: «lo han dicho en la tele» y eso significaba que era palabra de Dios. Hace tiempoo que dejamos atrás las certezas absolutas y el mundo se ha vuelto mucho más complejo. Tan absurdo es creer a ciegas todo lo que diga un periódico, como afirmar que todo lo que encuentres en internet va a ser falso. Tenemos que analizar y contrastar nosotros mismos toda la información, o comernos lo que nos echen. Ya sé que da un poco de pereza, pero así está la cosa y así va a seguir, y a quien no le guste, ajo y agua.
Mañana os expongo un breve resumen de mi teoría: El fotógrafo como subespecie de oso panda
¿pero alguien sigue buscando la verdad?… Admiro a Pepe Baeza, con quien descubrí la nula inocencia del fotoperiodismo (aunque creo que habría que darle una nueva manita de pintura a ese libro «clásico»), pero creo que el dilema, la «quimera de la veracidad» no está vinculado al medio en el que se exponga. La crítica a todo documento es lo primero que te enseñan en cualquier facultad de Historia (la trayectoria del humano como mentiroso unde sus raíces en el cuaternario), mientras el lector sea un crédulo que piense que existe una verdad y que por tal podrá encontrarla, no se molesten en mirar al envarse. El dilema está en que nos están adormeciendo la capacidad de dudar, de sospechar… en fin… no me enrollo más (¿sabías que «sikin» en euskera es sucio?… gracias por tu blog y por hacernos pensar)
No sabía lo de «sikin», pero puestos a escoger prefiero «txiki» que también es vasco pero me parece que es como más cariñoso. De hecho cuando me piden que deletree el nombre siempre digo que se escribe como «sí quiero». Sensible que es uno
Totalmente de acuerdo contigo, Siqui. Está claro que, nos guste o no, la gente cada vez consume más información y se mueve por internet. Estar ahí o no es elección de cada uno.
Por cierto, me encantó tu exposición
Hola, llevo desde hace poco tiempo leyéndote, fue todo un hallazgo encontrar tu blog, es genial y muy entretenido. Yo fui de los que podían haber ido y no fui, y no te haces una idea de lo que me fastidio el no poder ir. Por mover moví mucho, trenes, aviones… pero al final no pudo ser, tenia que hacer frente a 2000km de coche entre ir y venir, gasolinas, peajes y hoteles…y aun así no fui por poco, si no hubiera sido por que tenia finalmente un vuelo el martes a USA y tenia que finalizar unos asuntos, seguramente me hubiera enfrentado al gasto y paliza de kilómetros tan alegremente. Una pena, pero como dice Tino Soriano, “bienvenidos al club de los sufridores“, la próxima no pienso faltar.
En cuanto a la información y la lectura de esta, tanto la escrita pero sobre todo la visual el problema de su correcto entendimiento desde mi opinión radica en que no se nos enseña desde pequeños a interpretarla ni a descodificarla. Es decir, en el colegio e institutos, te enseñan a analizar frases y oraciones, analizar poemas y textos literarios, pero ¿que pasa con la información visual? Pienso que a día de hoy en que la información es tan visual estaría bien que se nos educara visualmente desde pequeños, para que cuando nos enfrentemos a una imagen podamos ser capaces de entender lo que dice, si tiene una intención de terminada o si esta manipulada y la intención de su toma.
Creo que así el publico, la gran masa de gente podría quizás plantearse si lo que están viendo puede ser verdad o no, en ve de sentarse y tragar imágenes como si se estuvieran cebando.
Saludos
No te lo tomes tan a pecho Ruben, tampoco hace falta fustigarse. Otro día será. Respecto a la escuela, totalmente cierto, y te quedas corto, pero me parece que la cosa va a ser un poquito complicada. De momento para que te entretengas en el aeropuerto te recomiendo un libro: «Curso de Autodefensa intelectual»
http://www.ed-critica.es/libro/curso-de-autodefensa-intelectual-978848432923
Que no todo va a ser internet
Hola Siqui, el sábado estuvimos comiendo juntos en ese maravilloso jardín (yo estaba de cara al sol y no veía un pijo) y luego no pude despedirme así que aprovecho la ocasión que me brinda el blog para hacerlo.
Se monto un buen pollo con el tema de la credibilidad de internet, últimamente toda conferencia o seminario acaba con dudas y debates alrededor de internet.
Personalmente creo que el tema no debería radicar tanto entre que si la red o que si medios tradicionales como en los contenidos en si mismos. Impresores y fabricantes de papel deberían ser los únicos incómodos con este tema. Digo ‘deberían’ porqué sí alguien que lleva años generando contenidos en papel ve amenazado su sector…tal vez es que ha estado vendiendo mas papel que contenidos…
¿La fotografía era mas creíble antes,cuando andábamos entre Provias y Velvias, que ahora entre CCDs? Pues con la información escrita lo mismo, que mas da el soporte.
Tu charla y la de tus compañeros estuvieron geniales. El domingo los pupilos tuvimos sesión magistral con Tino Soriano, un finde cojonudo.
Cordial saludo.
De acuerdo, pero con una puntualización: la fotografía SÏ era muuuuucho más creíble antes del Photoshop. No digo que no pudiera falsearse, que se hacía, pero la sensación general, la credibilidad del medio en sí, ha caído por los suelos. Ahora la gente ve una foto un poco especial y enseguida piensa: «eso lo han hecho con Photoshop» Si hasta se están planteando ponerle una especie de sello de garantía a las fotos que asegure que no están manipuladas.
Respecto a la comida del sábado, yo me puse de espaldas al sol porque tengo Fotofobia. Curioso, no?
Mucas gracias a todos por venir. Tu intervención, Siqui, fue brillante y creo que todos esperamos en candeletas tu teoría del foógrafo como subespecie de los osos pandas. Encontraréis un resumen audio obra de Fran Simó, de Barcelona Photobloggers, y una crónica impecable de la jornada, en el blog de Paco Elvira:
http://pacoelvirafoto.blogspot.com/2009/11/jornadas-de-la-garriga-vivir-de-la.html#comments
Un abrazo a todos
Tienes razón Tino. Hoy se me ha colado otra cosa así en un arrebato, pero no me olvido del tema.
Un abrazo
Fue estupenda tu presentación. Respecto a la polémica yo creo que los dos tenían parte de razón. Es la confianza. En mi blog el otro día salió una foto del Venerado Prepucio de Cristo y nadie piensa que sea un montaje. Se fían de mi :)
Debo reconocer que tú sí sabes cómo atraer gente a tu blog. Me he quedado un poquito chasqueado porque no sale el tal prepucio, pero prometo volver, la cosa promete ser interesante
Hola Siqui
Tuve el placer de participar y la verdad es que tal como dices, fue un dia magnifico. Ahora bien, me dejaste muy preocupado con lo de cortarle las piernas a los aficcionados, creo que es mucho mejor que vayamos todos los osos pandas juntos y que respetemos los bosques de cada uno, pero seremos mas fuertes juntos que cada uno por su cuenta. Pandas unidos jamas seran vencidos, a final de cuentas todos somos fotografos, ¿o no?
Ya sabes lo que dicen: perro ladrador poco mordedor. Tampoco tengo previsto emperzar a romper piernas esta semana…
Lo de la unión que dices estaría muy bien, pero… pfff. Lo veo más como una utopía que como otra cosa. Hay demasiados intereses diferentes en juego y a estas alturas ya estamos todos asilvestrados, pero quién sabe. Ojalá.
Un saludo
Pingback: De Photoshop y fotoperiodismo « Ver para creer